El director del CUCAICOR, Dr. Héctor Álvarez, destacó en una entrevista con Radio Ciudad el sostenido trabajo de educación y concientización que posiciona a Corrientes entre las cuatro provincias con mejores índices de donación de órganos y tejidos en el país. Este logro, subrayó, es resultado de un proceso continuo que involucra formación profesional, campañas comunitarias y un sistema sanitario preparado para detectar y actuar ante posibles donantes.
4º lugar a nivel nacional
Álvarez explicó que Corrientes ocupa históricamente el 4º puesto nacional en procuración de órganos con fines de trasplante, ubicándose detrás de San Luis, Tucumán y Neuquén. Si bien la posición puede variar, la provincia se mantiene como referente por su constancia en concientización y detección de donantes, dos aspectos clave para sostener el sistema de trasplantes.
31 años de servicio y construcción institucional
Al cumplirse 31 años de la creación del CUCAICOR, el director resaltó el rol de los profesionales que se formaron en Buenos Aires y regresaron para instalar la temática en la provincia. Recordó que esta es la tercera dirección, tras las gestiones del Dr. Di Bernardo y del Dr. Ángel Piacenza. También destacó el aporte de la Lic. Susana Chercasky, pionera en incorporar la educación sobre donación en la currícula docente en los años 90, contribuyendo a que la sociedad adopte una mirada más abierta sobre el tema.
Álvarez detalló además que 2.400 órganos y 451 tejidos fueron procurados en la provincia, alcanzando casi un millar de donantes y permitiendo que 2.472 argentinos mejoren su calidad de vida gracias a un trasplante.
Donaciones en asistolia y el marco legal
Corrientes es la única provincia del NEA que realiza donaciones en asistolia, una técnica posible gracias a la Ley Justina, la Ley de Muerte Digna y la Ley de Trasplantes. Esta modalidad amplía las posibilidades de procuración ante pacientes que no presentan muerte encefálica, pero cuya condición permite la donación de órganos o tejidos.
Educación, transparencia y reconocimiento a Goya
El director remarcó que la educación desde el nivel inicial es uno de los pilares para sostener la concientización. También destacó la transparencia del sistema nacional digitalizado que garantiza equidad en la asignación de órganos.
Finalmente, Álvarez reconoció el trabajo de concientización realizado en Goya, especialmente por la rueda interna del Rotary y por trabajadores del Hospital Regional, reafirmando su compromiso de continuar fortaleciendo la difusión y el trabajo territorial durante el próximo año.






